Dorna prepara un campeonato con motos eléctricas para el 2019

MotoGP explora vías alternativas, verdes y ecológicas. Al igual que se ha puesto en marcha la Fórmula E, un campeonato de monoplazas con coches eléctricos (en el que han competido la última temporada expilotos de la F-1 como el brasileño Nelson Piquet y el alemán Nick Heidfeld), el Mundial de motociclismo planea la puesta en marcha de una competición con motos eléctricas. Según explicó el consejero delegado de Dorna, Carmelo Ezpeleta, en un encuentro organizado este miércoles por el diario As, la empresa organizadora del Mundial trabaja en una idea similar a la que ya implantó hace años con gran éxito con Red Bull y KTM. La fábrica austriaca puso en marcha, con el apoyo de Dorna, la Red Bull Rookies Cup, una suerte de cantera-torneo para los mejores pilotos de toda Europa.

Ahora Ezpeleta aspira a que en 2019 pueda arrancar una competición, también monomarca —y sostenible, en este caso— con motos eléctricas y 18 pilotos. De entrada, habría cinco carreras, soporte de los grandes premios. De hecho, la primera de ellas en el circuito de Jerez, coincidiendo con el Gran Premio de España. No se trata solo de una idea o una quimera; de hecho, ya hay dos fábricas (de las que necesitan foguearse en MotoGP, es la única pista que dio el empresario) que aspiran a hacerse con semejante caramelo: desarrollar las motos de un torneo que será pionero.

Por el momento, con las pruebas que se han realizado con estas máquinas, que alcanzan los 200 km/h y que tienen una excelente aceleración, se pueden dar hasta 10 vueltas a la pista sin necesidad de pasar por boxes. Esa sería (aproximadamente) la duración de las carreras, pues no hay intención de que se pare para recargar o cambiar de moto. Uno de los objetivos que tiene el promotor, además, es que la generación de la energía sea fotovoltaica y totalmente limpia. Ese sería el principal factor que podría retrasar la puesta en marcha de la competición. “Queremos llegar a un acuerdo con una compañía eléctrica que lleve estaciones fotovoltaicas a cada uno de los circuitos, y que el circuito sea ecológico y se alimente de energía fotovoltaica. En eso es en lo que estamos”, indica Ezpeleta.

 

Asociación mexicana aplaude nuevas reglas para paneles solares

Asociación mexicana aplaude nuevas reglas para paneles solares

El presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), Héctor Olea, aseguró que el programa de “Simplificación Administrativa y Beneficios con Paneles Solares” garantiza claridad y acceso abierto a los usuarios para interconectar sus plantas eléctricas a la red de distribución.

De acuerdo con la asociación, lo presentado por la Secretaría de Energía (Sener) fomentará la generación de energías limpias, dará certidumbre al sector y mejorará su productividad.

Expuso que en estrecha coordinación con la Sener, Asolmex ha promovido que los lineamientos que emita la autoridad den certidumbre a los usuarios y generadores que ya participan o que desean participar en el sector de la generación distribuida en el país.

“El programa de simplificación administrativa anunciado hoy es un paso muy significativo para hacer más competitiva la generación distribuida en el país”, señaló Olea.

Refirió que según la dependencia federal, con la instalación de paneles solares en generación distribuida equivalente a 1.0 por ciento de la capacidad total de generación del país, el Estado podría obtener un ahorro de mil 500 millones de pesos al año.

Resaltó que el panorama de crecimiento es aún más prometedor para el sector fotovoltaico, pues de acuerdo con estudios realizados en coordinación con la Sener, se estima que la cobertura de generación distribuida, que hoy es de 151 megawatts, alcance en 2022 una inversión de 50 mil millones de pesos.

"Esto implica que de casi 22 mil usuarios que existen actualmente, se llegue a 155 mil en los próximos cuatro años. En adición, con la generación de gran escala, se lograría la instalación de seis mil megawatts, lo que representaría una inversión de 150 mil millones de pesos y más de 24 mil nuevos empleos", agregó.

PANELES SOLARES FLOTANTES: LO ÚLTIMO EN ENERGÍA ALTERNATIVA

Las compañías energéticas están recurriendo a lagos, lagunas y canales como bases para la construcción de paneles solares. De momento, este tipo de estructuras han sido anunciadas en países como Reino Unido, Australia, India e Italia.

La mayor de estas plantas va a ser construida en el embalse de Yamakura, en Japón. Según el proyecto, cubrirá 180 000 metros cuadrados, contendrá 50 000 paneles solares fotovoltaicos y proporcionará electricidad a 5000 hogares.

Este proyecto es el resultado de la colaboración entre Kyocera (fabricante de productos electrónicos con sede en Tokio), Ciel et Terre (empresa francesa que diseña, financia y fabrica instalaciones fotovoltaicas) y Century Tokyo Leasing Corporation.

Pero ¿por qué construir paneles solares flotantes en lugar de hacerlo en tierra firme? La respuesta es sencilla: de este modo, se dejan libres los terrenos para la agricultura y otras actividades. Sin embargo, frente a esta ventaja también hay retos difíciles de superar.

En primer lugar, toda la equipación debe ser resistente al agua, incluidos los propios paneles y el cableado y, por otra parte, hay que tener en cuenta la normativa sobre calidad del agua, especialmente cuando la estructura comienza a desgastarse.

«Esa es una de las razones por las que elegimos las plataformas flotantes de Ciel et Terre, que son 100 % reciclables y están fabricadas con polietileno de alta densidad que resiste los rayos ultravioletas y la corrosión», señala Ichiro Ikeda, responsable del departamento de marketing de energía solar de Kyocera.

Otro obstáculo para la instalación en Japón es la omnipresente amenaza de desastres naturales en el país, como tifones, terremotos y maremotos. Para asegurar que las plataformas resisten las inclemencias de la Madre Naturaleza, el equipo de investigación y desarrollo de Ciel et Terre ofrece su sistema patentado Hydrelio, que resiste vientos de hasta casi 190 kilómetros por hora.

Los fabricantes de estos paneles solares esperan que la nueva práctica sustituya otras fuentes de energía más polémicas. Por otra parte, estando nuestro planeta formado por tres cuartas partes de océanos, cabría pensar que hay posibilidades infinitas en este campo; sin embargo, los expertos advierten de que la instalación de estos paneles en el mar plantearía nuevos retos. No solo habría que tener en cuenta nuevos factores como las olas o los cambios del nivel del mar, sino que además los costes son mucho más elevados si se construyen en alta mar, además de que parece más lógico producir electricidad más cerca de donde va a ser utilizada.

De momento, las compañías tratan de construir plataformas flotantes en espacios limitados, donde su instalación sea más barata que en tierra firme y, sobre todo, sean más eficientes.

¿Se aproxima el 'boom' de la energía solar?

De entre las energías renovables, la solar fotovoltaica tendría quizá unas de las mejores perspectivas para su desarrollo.

Aunque no se sabe si se podrá cumplir, México tiene una meta en cuanto a las energías renovables: para 2024, espera que el 35% de electricidad producida en el país vengan de fuentes limpias, lo aseguró a principios de año el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

Para llegar a esta meta, el gobierno federal tiene comprometidos 160 millones de dólares (mdd) para el desarrollo de proyectos e innovación.

De entre las energías renovables, la solar fotovoltaica tendría quizá unas de las mejores perspectivas para su crecimiento. Actualmente el país tiene una capacidad instalada de 36.8 megawatts (MW) en proyectos solares, principalmente para electrificación rural e industrial, según datos de Proméxico.

De acuerdo con el organismo, México es uno de los cinco países en el mundo con mayor atractivo para invertir en energía solar, ya que su ubicación geográfica permite el desarrollo de estos proyectos y es el mayor productor de módulos fotovoltaicos en América Latina.

Entonces, ¿por qué no se ha apostado con más decisión en estos proyectos? Puede atribuirse a diversos factores: a la creencia de que el costo de producción sigue siendo elevado con respecto a otras tecnologías; la escasez de financiamiento para estos proyectos y a la poca atención a las energías renovables dentro de la reforma energética.

Sin embargo, el potencial de México en este rubro, los menores costos y mayor capacidad de financiamiento pueden hacer que México por fin ‘vea la luz’, según especialistas.

Ya no es cara como se pensaba

La producción de energía solar se está volviendo competitiva con respecto a otras energías, lo que la vuelve una fuente atractiva para inversión, dice en entrevista Ben Moody, presidente de Pan American Finance.

“La energía solar fotovoltaica tiene un precio competitivo, tanto para instalaciones pequeñas ubicadas en los techos y azoteas, así como para las más grandes tales como plantas de energía a gran escala. Además, las plantas de energía solar fotovoltaica son, en comparación con otras tecnologías renovables, más rápidas y fáciles de instalar. Como resultado, los proyectos de energía solar fotovoltaica pueden presentar menor complejidad para su financiamiento comparadas con otras tecnologías renovables”.

Gustavo Tomé, director de Solartec, compañía productora de equipos de energía solar, indica que los costos de producción se han reducido considerablemente en los últimos años.

“El primer año de operaciones de Solartec fue en 2010. Y hasta 2014, los costos de los sistemas se han reducido del 70 al 80%. La mayoría de la gente, incluso la autoridad, se quedó con una idea muy anticuada de la energía solar”, dice.

Ben Moody agrega que, específicamente, el costo de los paneles solares se ha reducido en más de un 60% en los últimos tres años desde un precio promedio de alrededor de 1.81 dólares por watt en 2010 hasta 0.70 dólares por watt al día de hoy.

El ‘alumbramiento’ de las inversiones

La Secretaría de Energía (Sener) indicó en un documento de 2012 que una de las principales características de los casos exitosos para la promoción de los sistemas fotovoltaicos es incluir incentivos financieros de largo plazo, elaboración de estudios de mercado, difusión acerca de los beneficios de estos sistemas, entre otros.

Pero aparte de la inversión que el sector público pueda hacerse en México, hay ejemplos de proyectos impulsados por la iniciativa privada, explica Ben Moody, de Pan American Finance.

“Países como Chile, Puerto Rico, Sudáfrica y Tailandia, están haciendo proyectos de energía solar fotovoltaica que ofrecen electricidad a largo plazo a un costo competitivo comparado con los precios de energía actuales. Se están desarrollando importantes proyectos de energía solar fotovoltaica a gran escala que van desde 75MW hasta 150MW, tanto por parte de compañías energéticas globales como Enel y Total, así como también por productores independientes de energía solar como por ejemplo Sonnedix Solar”.

Gustavo Tomé, de Solartec, indica que no se prevé en el corto plazo que los precios de la electricidad bajen, como una de las promesas que se incluyeron en la promoción de la energía eléctrica si el Estado no empieza a invertir.

“Con las tecnologías actuales, si queremos ver reducciones de tarifas en el corto plazo, sólo que sean en privados entre privados”, agrega.

Reforma energética no da mucha luz

Gustavo Tomé considera que la reforma energética es, primordialmente, “una reforma de hidrocarburos”, algo comprensible debido al potencial del país en esta materia y por la inversión privada que detonaría.

“El texto que habla del impulso a las energía renovables es poco claro, habrá que esperar a ver qué dicen las leyes secundarias. A día de hoy, no podemos prever que haya un impulso a las energías renovables”.

Pero la reducción de costos puede dar suficiente impulso para que la energía fotovoltaica se abra paso, considera Ben Moody. “En nuestra opinión, considerando la continua reducción de los precios, es muy probable que la energía solar fotovoltaica alcance una gran presencia y se vuelva muy importante en el sector de energía de México en los próximos años”.

En esto también coincide Gustavo Tomé, y afirma que en el corto y mediano plazo pueden presentarse grandes oportunidades.

“El país representa un extraordinario panorama de crecimiento, no sólo para los productores de equipos, como Solartec, sino para los productores de energía eléctrica”.

La planta solar más grande de México, abandonada.

Raymundo León, corresponsal | jueves, 15 sep 2016 07:34

La Paz, BCS. La central fotovoltaica más grande de México, Aura Solar, la cual abastecería de electricidad a 164 mil habitantes de la ciudad de La Paz (65 por ciento de la población) y evitaría la quema de 60 mil toneladas de combustibles fósiles al año, permanece inactiva desde hace dos años, cuando fue destruida por el huracán Odile.

La planta, instalada en un terreno de 100 hectáreas al sur de esta capital, donde se colocaron 131 mil 800 módulos policristalinos, fue arrasada el 15 de septiembre de 2014 por el huracán categoría 3, que llegó a Baja California Sur con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora y rachas de 250.

TEJAS SOLARES GENERADORAS DE ENERGIA RENOVABLE

El sistema Techtile es un nuevo sistema que convierte el tejado de tu casa en una cubierta solar, contribuyendo a generar la energía que necesita tu hogar. Sistemas como este de Tech Tile logran proporcionar energía con la instalación de tejas tradicionales de arcilla que contienen en su interior células solares o módulos solares para calentar el agua.

Con Techtile puedes generar electricidad o calor gratis con diferentes niveles de integración. Fabricado con la cerámica, las “tejas solares” son las mismas que las convencionales. La única diferencia es que vienen rellenas con cuatro celdas solares fotovoltaicas, capaces de producir 3 kw de energía cada 40 m² de área instalada. Según el fabricante es más que suficiente para satisfacer la demanda energética de una casa media.

 

El sistema encargado de convertir la energía del sol capturada por las tejas en electricidad está completamente oculto detrás de la cubierta, en el ático de la casa, para no comprometer la estética.

El único inconveniente para la popularización del producto es el costo, que es mayor que el de las placas solares convencionales. La diferencia, sin embargo, puede ser compensada con el tiempo por la reducción en la factura eléctrica.

Un tejado con orientación sur, con tamaño de 18 metros cuadrados y ángulo de inclinación de 30 º puede producir hasta 1.650 kilovatios-hora al año.

Otra empresa, la sueca SolTech Energy fabrica tejas de vidrio. La base de las tejas es de nylon negro que absorbe el calor y lo transmite al aire que circula por debajo de las tejas hasta que lo calienta. Gracias a un acumulador de calor, permite usar esa energía para la calefacción o para el agua caliente. Por cada metro cuadrado se puede generar en torno a los 350 Kwh de calor en una vivienda unifamiliar de tamaño medio.

Jalisco lidera en mercado de paneles solares

Jalisco lidera en mercado de paneles solares

Jorge Sandoval realizó una inversión en su vivienda que ya le deja frutos económicos. Compró paneles solares y, de pagar dos mil pesos mensuales a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ahora sólo deposita 200 en promedio cada bimestre. También contribuye a la mejora del ambiente.

Por esa demanda, David Contreras, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, explica que existe un crecimiento exponencial en el número de nuevas empresas: “Desde 2014 hay un 'boom' fotovoltaico”.
 

Instalación de una de las empresas líderes en Jalisco.

Instalación de una de las empresas líderes en Jalisco.

En Jalisco, la oportunidad se abrió a partir de las reformas aplicadas en 2008. Fue cuando se dieron las primeras interconexiones con la CFE y surgieron empresas especializadas. Si en 2010 había 50 compañías, “en 2014 el crecimiento se aceleró”, detalla David Contreras, “en la actualidad hay mil 300 empresas instaladoras en el país”. Y de ese padrón estima que alrededor de 600 están en Jalisco, una de las entidades con mayor número de interconexiones. 

En parte, las tarifas eléctricas contribuyeron al crecimiento del negocio entre usuarios domésticos de alto consumo, quienes ya no reciben subsidios de la Comisión, pero también entre comercios con requerimientos considerables de electricidad. Y es que mediante este sistema se genera la energía suficiente para el autoconsumo, además de que los excedentes se entregan a la CFE (esto reduce más el costo, pues ya sólo se cobra la diferencia de la energía que se gasta, menos la que entrega a las redes de la Comisión en el día).

Para Alcalde Delgado, director de Fortius Electromecánica, el futuro de las empresas fotovoltaicas en Jalisco es prometedor. Y será en el mediano plazo: “Vamos a empezar a ver huertos en las carreteras y en espacios a partir de los siguientes meses”.

Lo que se pretende desde el Gobierno para facilitar el desarrollo es la eliminación de los aranceles de importación al ensamblar los equipos en el país. Incluso, en México ya existen empresas que no importan estos equipos sino que los fabrican y de buena calidad a precios competitivos. Por eso las autoridades ya comenzaron a planear la creación de una nueva dependencia que se dedique exclusivamente a este sector, indica Eduardo Delgadillo, director General de Proyectos de Inversión de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco. “Estamos trabajando en la creación de un nuevo ente que va a ser la Secretaría de Energía o un instituto… se va a encargar de este sector porque nosotros muchas veces no alcanzamos a cubrir las expectativas que estas empresas tienen a nivel gubernamental, educativo, tecnológico o de investigación”.